
Organiza: Facultad Ecología y Recursos Naturales
El 2° Seminario Ciudad Sustentable se plantea como una instancia de discusión y reflexión en torno a la noción de sustentabilidad y su relación con el desarrollo urbano, desde una mirada transversal que intenta reunir diversas esferas de acción desde lo público, lo privado y lo académico.
Este evento se articula en continuidad con la primera versión del año 2008, que reunió bajo el alero de la Universidad Central y su Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje a un conjunto de iniciativas y proyectos de desarrollo urbano sustentable, con una mirada estratégica hacia acciones que ya han comenzado a implementarse.
Para esta nueva versión se propone una mirada prospectiva hacia las políticas urbanas y su aporte a la sustentabilidad en un mediano plazo, con enfoques nacionales y otras perspectivas que trascienden nuestras fronteras, provenientes del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales - FLACAM y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.
Más informaciones en infofaup@ucentral.cl y en el teléfono 5826925.
Con la premisa de optimizar el uso hogareño del agua y de paso ahorrar en la cuenta mensual de ese servicio, el Ministerio de Obras Públicas junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios lanzaron ayer el "Manual del cliente de agua potable", en un colegio de Pedro Aguirre Cerda.
El documento, de especial importancia en tiempos de crisis económica y cambio climático, fue presentado ayer por el titular del MOP, Sergio Bitar; la superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinosa; el diputado Jorge Insunza, y la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, en la Escuela Boroa de esa misma comuna.
"El país está enfrentando una situación muy crítica de agua en todo Chile, hay un cambio climático y por lo tanto estamos elaborando ahora una nueva política del agua más fuerte que la que teníamos antes para protegernos", señaló el titular del MOP.
La iniciativa contiene un listado de consejos prácticos y domésticos (ver recuadro), con el cual pueden llegar a ahorrar hasta 4.000 pesos en la boleta mensual de agua.
Asimismo, las autoridades llamaron a hacer un uso eficiente del recurso, lo que a fin de mes se traduciría en un alivio para el presupuesto familiar y una ayuda en la protección de un elemento que actualmente está en crisis.
"Lo que hemos entregado hoy son consejos prácticos de cómo ahorrar agua en la casa: en lugar de lavarse los dientes y dejar la llave abierta, tomar un vaso para el enjuague; cuando se laven las verduras en la cocina, tener un recipiente para poner el agua; los hombres cuando se afeitan en vez de dejar el agua corriendo, cerrarla; bajar el tiempo de la ducha de 15 a 10 minutos; tratar de cargar completamente la lavadora, para hacerla funcionar, entre otros", explicó Bitar.
MAYORES GASTOS
Según datos entregados por la Superintendencia, el mayor gasto de agua se produce en el baño (60%) y el restante en lavar ropa (20%), cocinar (15%) y regar, entre otras cosas (5%).
En Santiago, por ejemplo, el consumo medio mensual de un hogar promedio (4 integrantes) es de 19.000 litros, cuando el necesario no debiera superar los 13.000 litros.
Según estos antecedentes, una familia sin hábitos de uso eficiente de agua, la cuenta puede bajar de 17.963 pesos a 13.464, logrando un ahorro de 4.499 pesos al mes.
"Cuatro mil pesos al mes significan aproximadamente 8.000 litros menos, lo que mejorará nuestra calidad de vida y ayudará a que todos los chilenos cuidemos el recurso hídrico, porque cada vez está más escasa", dijo Bitar.
El documento estará disponible en todo Chile a través de las oficinas de la SISS.
El lunes 6 de abril fue publicada en el Diario Oficial la Declaración como Zona Saturada por Material Particulado Respirable, MP10, la localidad de Andacollo y sectores aledaños, como concentración de 24 horas y anual.
A partir de esta Declaración, la Dirección Regional de CONAMA Coquimbo iniciará la elaboración del Plan de Descontaminación de esta localidad, de acuerdo al procedimiento establecido en el DS 94/1995 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Reglamento que fija el procedimiento y etapas para establecer planes de prevención y de descontaminación.
La declaración se sustenta en los resultados obtenidos del monitoreo oficial de PM10, que arrojaron para el año 2007 la superación de la norma primaria de 24 horas en ocho ocasiones, siendo el máximo permitido siete días con concentraciones superiores al percentil 98 de la norma o igual que 150 ug/m3.
Asimismo, la Estación de Monitoreo Plaza Urmeneta arrojó en sus mediciones anuales la superación de la norma de PM10, de acuerdo al promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en este caso los años 2005, 2006 y 2007.
Estos resultados fueron validados por la Autoridad Sanitaria de la Región de Coquimbo y permitieron que el "Informe Técnico para la Declaración de la Zona Saturada por Contaminante MP10 en Andacollo", realizado por EnviroModeling Ltda.., estableciera la delimitación de la zona saturada según los resultados de modelación de calidad del aire y análisis de trayectorias, los proyectos mineros actuales y futuros de expansión y la situación geográfica y meteorológica de Andacollo.
Fuente: Conama
Estimados Cecadinos(as)
Junto con saludarles, los invito a participar en el seminario de "Plataforma del agua en chile", con la participación de Danielle Miterrand, Presidente de Frances Libertés y Monseñor Luis Infanti, Obispo de Aysén.
Esperamos contar con tu presencia...
Decenas de edificios y monumentos nacionales apagaron las luces entre las 20.30 y las 21.30 horas del sábado 28 de este mes. La idea era sumarse a la iniciativa coordinada por la Fundación Mundial de Vida Salvaje (WWF) para dar un respiro a la Tierra en la conocida como la "Hora del Planeta".
Entre los edificios que pasaron una hora a oscuras se contaron el Palacio de la Moneda, la Plaza de la Ciudadanía, la Intendencia de Santiago, la Torre Entel y el Edificio Telefónica Chile, en la capital. Además, algunos malls bajaron el voltaje de su iluminación para sumarse a la iniciativa mundial de demostrar preocupación por el cambio climático. También en Valdivia, la segunda ciudad del país comprometida con la WWF, algunas edificaciones como el casino, edificios ribereños de la Universidad Austral y la Feria Fluvial participaron del apagón, además de los municipios de Talcahuano, Los Lagos, Osorno y Puerto Montt.
Funte: El Mercurio