jueves, 27 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
2º Dialogo del Mundo Universitario: “Hacia la Sustentabilidad, el gran desafío de la Educación Superior”
La fragmentación del conocimiento en disciplinas ha permitido la profundización en cada campo del saber, pero ha restado la perspectiva global y el análisis de las interacciones entre los distintos ámbitos del conocimiento. Edgar Morin (2000) afirma: “La supremacía de un conocimiento fragmentado entre las disciplinas a menudo hace imposible que se establezcan lazos entre las partes y la totalidad… Es necesario enseñar los métodos que permitan captar las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo”.
La Educación Superior constituye un potencial agente dinamizador del cambio para la sustentabilidad, puesto que forma a los futuros profesionales, que en el desarrollo de su trabajo profesional tendrán un efecto directo e indirecto en su entorno natural, social y cultural. Por ello es tarea de la Educación Superior formar personas y profesionales comprometidos con la Sustentabilidad capaces de liderar este cambio de paradigma, ya que, la progresión conceptual de la actividad profesional de los Licenciados, Arquitectos, Abogados, Ingenieros, Técnicos, etc. tiene un papel clave en la evolución de la Sociedad hacia la Sustentabilidad.
Objetivo General:
Desarrollar propuestas para generar un nuevo modelo educativo y eco-administrativo que trasforme a las instituciones actuales de Educación Superior en Instituciones Sustentables.
Objetivos Específicos:
- Vincular a los distintos actores comprometidos con liderar este cambio.
- Conocer la realidad del País, en el tema de educación para el desarrollo sustentable en la Educación Superior.
- Conocer la visión mundial sobre Educación Superior Sustentable, ¿Que se esta haciendo?
- Discutir sobre los principales problemas que impedirían afrontar este nuevo desafío.
- Reforzar las mesas de trabajo para desarrollar las estrategias o recomendaciones para generar transformaciones en las instituciones actuales de Educación Superior.
- Identificar las posibles líneas de acción que permitan afrontar el desafío.
Metodologías:
- Realizar una ronda de preguntas después de cada presentación.
- Formar mesas de trabajo transdiciplinarias.
- Desarrollar un documento que resuma y entregue las conclusiones del seminario.

Este programa es tentativo y por lo tanto se encuentra sujeto a modificaciones.
Organiza: CECADES
Colabora: UTEM
Patrocina: CONAMA y MINEDUC
jueves, 20 de noviembre de 2008
Reunión CECADES-UTEM!!
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Seminario Transformaciones Territoriales y Urbanas Hoy: Proyectos, Política, Opinión Pública
Organizado por el Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea (FAAD), el Magíster en Opinión Pública (FCSH) y el Instituto de Políticas Públicas, Expansiva/UDP, el seminario tiene como objetivo generar un diálogo multidisciplinario entre los proyectos urbanos y territoriales, la política y la opinión pública.
En él se presentará –entre otras ponencias- un master plan desarrollado por el arquitecto Fernando Montes para el río Mapocho, que contempla intervenciones desde el sector de El Arrayán hasta San Antonio, de modo de generar una suerte de sendero de Chile.
Arquitectos, sociólogos, economistas y actores políticos debatirán, en un diálogo multidisciplinario, cómo interactúan en la transformación del territorio la arquitectura y el urbanismo, las políticas públicas y la conformación de la opinión pública en la ciudadanía. A través de este seminario -organizado por el Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea (FAAD), el Magíster en Opinión Pública (FCSH) y el Instituto de Políticas Públicas, Expansiva/UDP-, se busca concebir herramientas que permita un análisis, diagnóstico, planificación y gestión de proyectos compartidos que sea capaz de traducirse en políticas de desarrollo integradas y sustentables.
Expondrán el ministro de Obras Públicas Sergio Bitar y el ex titular de la misma cartera Eduardo Bitrán, el ex ministro de Vivienda y Urbanismo Jaime Ravinet, la economista de Expansiva UDP Vivianne Blanlot, la directora de la Escuela de Sociología UDP, Paula Barros, la coordinadora del Magíster en Opinión Pública, María Luisa Méndez; el director del Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea, Fernando Montes y el coordinador del mismo programa, Claudio Magrini.
Entre los temas que analizarán los expertos, están el Proyecto plan de cierre Mina La Cocinera, en Ovalle que expondrá Claudio Magrini; Intervenciones en los Hielos Patagónicos, del arquitecto argentino Jorge Moscato y el proyecto del río Mapocho que realizó el arquitecto Fernando Montes.
Los temas: el territorio y la ciudad.
· El territorio, que ya no es sólo expresión de la extensión de un país ni sinónimo de espacio físico, ni soporte pasivo de proyectos de infraestructura. Al territorio se le amplió la significación cuando se comprendió que así como hace unos siglos se requería un concepto que aunara el conjunto de instituciones que rigen la vida colectiva, -el Estado-, hoy se requería el concepto del lugar donde convergen las dimensiones de la vida de las personas.
· La ciudad, cuya importancia en nuestro acontecer es global, pero que sin embargo es pensada y gestionada fragmentariamente.
Los puntos de vista: los proyectos concretos, la política nacional y local, y la opinión pública.
· Los proyectos, materializan soluciones a problemas que afectan actividades importantes en diferentes escalas, desde la ciudad hasta territorio.
· La política, hay que entenderla como la acción que llevan adelante los representantes del pueblo aplicada a mejorar la calidad en estos ámbitos.
· La opinión pública, en tanto que fenómeno de estudio de las ciencias sociales que modela actitudes y reacciones de la sociedad y que, en este seminario, se focalizan en la implementación de las políticas de desarrollo urbano y territorial.
PARA MAS INFORMACIÓN, EL CRONOGRAMA Y MAS, VISITA: http://socialesehistoria.udp.cl/noticias/seminario-transformaciones-territoriales
Saludos!!
Denuncian grave contaminación en el Lago Rapel

"Estamos frente a una emergencia ambiental en la Sexta región en el Lago Rapel, que puede terminar con muchas pérdidas de empleo para esta temporada por lo cual demandados que se hagan investigaciones lo más pronto posible y se tomen las medidas de mitigación para evitar este daño al turismo y la flora y fauna de la sexta región", sostuvo Letelier.
Agregó que "estamos absolutamente alarmados por la contaminación que se está viviendo en el Lago Rapel, situación absolutamente anómala, la contaminación cuyo origen no está identificado, pero que pareciera que estuviese vinculado al aumento de l amoniaco y de fosfato en las aguas de la región que produce unas microalgas muy invasivas, de corta vida que se pudren y deja un hedor insoportable en varias bahías del lago".
"En mi calidad de senador de la Región –agregó- he pedido a la Conama y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, cuyo organismo es responsable de fiscalizar los riles, es decir, los residuos industriales líquidos superficiales, que son los que pueden identificar qué empresas o cómo las empresas están vertiendo líquidos a los cauces naturales que terminan en el Lago Rapel".
Al mismo tiempo, solicitó al ministerio de Salud que realice muestras "para identificar a los responsables y, que se tomen las medidas preventivas para evitar que esta situación genere no solamente un mayor daño sino para ver como mitigar el daño que ya se está produciendo en la vida animal y flora de la zona, y también estudiar las responsabilidades de Endesa que no ha reaccionado que es dueña del dueño el embalse colindante y al igual para buscar mitigar el daño.
La contaminación del lago ha provocado que los proyectos inmobiliarios y turísticos hoy estén detenidos. La Armada y las autoridades sanitarias iniciaron una investigación que determinó que esto sería una microalga, llamada cianobacteria. También se cree que se trataría de restos de excrementos humanos o de cerdos y no se descarta que sean desechos de la empresa Endesa.
jueves, 6 de noviembre de 2008
1er Taller de Investigación de Campo

Estimados Cecadinos:
Uno de los objetivos de CECADES es promover la participación conjunta de las carreras miembros, con el fin de realizar y mejorar las distintas actividades desarrolladas por la agrupación, sean éstas de carácter académico, profesional y cultural que digan relación con las Ciencias Ambientales y el ecosistema.
Por esta razón los invitamos a participar de 1º Taller de investigaciones de campo organizado por CECADES y CONAMA, el cual se realizara el día lunes 10 de Noviembre en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana. El taller consiste en relacionar a los estudiantes de pre grado con el análisis de aguas y suelos en terreno, de modo que estos puedan salir del aula de clases y dominar la técnica del muestreo in situ. Con el objetivo que luego podamos nosostros transmitir la experiencia adquirida a niños en los colegios con programas de educacion ambiental.
Contaremos con la presencia de un profesional que nos asistirá y los parámetros a analizar durante esta jornada de campo serán:Agua: PH, Temperatura, Oxigeno disuelto, Nitratos, Dureza, Conductividad y Transparencia.Suelo: Textura, Estructura, Color, Presencia de Carbonatos, Densidad Húmeda, Densidad Seca, NPK, PH y Cobertura Biológica.
Como pueden ver sera una jornada bastante enriquecedora para nuestro perfil profesional, ademas que es una actividad totalmente gratuita, solo deben llevar una colación personal, así que no duden en inscribirse mandando sus datos personales (nombre e institución) y de contacto (mail y teléfono) al correo cecadesnacional08@gmail.com, nos juntaremos en el metro Irarrazabal a las 9:00 a.m. y el taller durara todo el día.
Los esperamos.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Congreso CECADES, Octubre 2008.

El 20 de Octubre del presente año, cerca de las 10 de la mañana, hace su llegada al Hotel y Centro de Eventos Gala de Viña del Mar, la delegación de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de La Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, con 21 integrantes motivados por el conocimiento, sabiduría, el aprendizaje de nuevas habilidades y herramientas que sabían, se presentarían en el desarrollo del Magno Evento, y quedarían impuestos en la conciencia de los estudiantes y futuros profesionales para que estos sean replicados y utilizados en su entorno social y ambiental con el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad a la cual pertenecen.
En la jornada mañanera del segundo día, las exposiciones entraron en la bifurcación programada, representada en charlas paralelas con temáticas orientadas hacia la gestión y manejo de los recursos naturales en nuestro país, donde cada integrante de la delegación de IPRyMA – UTEM, motivados por sí mismos, fue participe de la exposición que le apetecía, de acuerdo a su criterio e interés propio. La tarde también fue dividida entre talleres y exposición de tesis, donde los participantes de IPRyMA – UTEM nuevamente asistirían a la sección que asumirían más elemental para su crecimiento personal.



