miércoles, 25 de marzo de 2009

"Acto público en el contexto del Año Internacional de la Astronomía y en defensa de los cielos Nocturnos"

Se realizará un acto Público en la Plaza de Armas en el contexto del Año Internacional de la Astronomía y en defensa de los cielos Nocturnos. Este acto está organizado por la Coordinación del Programa GLOBE en Chile (MINEDUC), el Programa de Forjadores Ambientales de CONAMA Dirección Ejecutiva, y el Programa Explora de la Región Metropolitana. Este acto tiene como hitos una actividad de observación astronómica, el uso de la palabra por algunos de los participantes y un acto artístico que se refiere a esta problemática, este acto se desarrollará el próximo viernes 27 de marzo a las 19:00 hrs, esta actividad es auspiciada por una agrupación de Astrónomos Independientes destacando la participación del grupo astronómico “Telescopero Ricardo Gonzalez”.

La actividad pretende relevar una problemática invisible que provoca graves alteraciones a los ecosistemas nocturnos, a la actividad de observación astronómica y busca evitar el desperdicio energético , en la ocasión se contará con la presencia de la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) en conjunto con Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago de Chile, entre otras, con la finalidad de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de determinar la Contaminación Lumínica y las consecuencia de ésta sobre el ecosistema, Cambio Climático y en Materia Energética.

Además, se espera difundir entre el público interesado la Campaña Internacional “Globe at Night” que tiene como objetivo hacer un llamado a todos los estudiantes, educadores, defensores de los cielos y público en general, a medir la oscuridad de su cielo local a través de la observación de los astros, específicamente la constelación de Orión. Bajo el prisma de la campaña internacional Globe At Night, los datos que puedan aportar los ciudadanos son de vital importancia para realizar mapas de contaminación lumínica.

Para mayor información acerca de la campaña Globe at Night puede visitar


http://www.globe.gov/GaN/


SALUDOS!


lunes, 16 de marzo de 2009

"No se implementarán nuevas medidas para combatir la contaminación de Santiago este año"

El intendente de Santiago, Igor Garafulic, afirmó que no será posible cumplir con compromisos asumidos el año pasado para descontaminar el aire de la capital.

Fue justamente su antecesor, Alvaro Erazo (hoy ministro de Salud), quien comprometió una serie de innovaciones tanto de equipamiento como de modelos de predicción para enfrentar la temporada de contaminación 2009. Sin embargo, Garafulic admitió que uno de los equipamientos centrales tendientes a medir los contaminantes en altura no podrá estar listo este año, pese a que hay fondos asignados para su adquisición.

En cuanto a los dos estudios propuestos para mejorar los sistemas de pronósticos atmosféricos, la autoridad dijo que todavía no han sido encomendados, pese a que están asignados a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) recursos por 65 millones de pesos para la realización de cada uno de ellos.

En cuanto al reforzamiento de la red Macam e incorporación de nuevas estaciones de monitoreo de la calidad del aire, el intendente precisó que las nuevas unidades en Talagante, Puente Alto y Quilicura están funcionando hoy sólo con carácter experimental, pero no en forma oficial como las otras estaciones.


Fuente: El Mercurio

lunes, 9 de marzo de 2009

“CHARLA MAGISTRAL CONTAMINACION LUMINICA Y NORMATIVAS ASOCIADAS”


“CHARLA MAGISTRAL CONTAMINACION LUMINICA Y NORMATIVAS ASOCIADAS”
Auditorio Casa Central UTEM
Dieciocho #390
Viernes 13, 9:45 hrs

El año académico 2009 ha dado inicio en la mayoría de las casas de estudios, enfrentando una vez más el desafío de preparar al estudiante para convertirlo en un profesional competente en su futura labor al servicio del país y del planeta.

Bajo un mismo contexto, CECADES continúa su labor de expandir el conocimiento, aportando habilidades y herramientas y generando mesas de discusión entre el mundo académico y la sociedad, para que quienes deseosos de sabiduría y destrezas, sean partícipes de estos procesos y se proclamen así mismos como personas leales al servicio del entorno social y ambiental en el cual se desenvuelven.

Aprovechando esta instancia de Bienvenida al año académico 2009, se hace invitación a una Charla magistral a realizarse este próximo Viernes 13 de Marzo, bajo el título, “CONTAMINACIÓN LUMÍNICA y NORMATIVA ASOCIADA”, donde el señor Pedro Sanhueza en calidad de Director de la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos, OPCC, será el encargado de deleitar a los asistentes en el desarrollo de la charla, la cual contará además con la presencia de Manfredo Langer, Encargado de la Unidad de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CONAMA RM.

La temática surge bajo el contexto del Año Internacional de la Astronomía declarado por la UNESCO, y se orienta hacia una capacitación de la determinación de la contaminación lumínica. La Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos del Norte de Chile, OPCC, tiene por misión apoyar a la norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, primordialmente los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ya que constituyen un patrimonio ambiental reconocido como el mejor existente en el Hemisferio Sur para la observación astronómica.

La Charla Magistral, a realizarse el día Viernes 13 de Marzo, a partir de las 9:45 hrs. En el Auditorio de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, ubicado en Dieciocho #390, Santiago, es organizada por CECADES, CONAMA RM y la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, constituye además la instancia inicial de este 2009 para desarrollar el mejoramiento continuo de la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior, CECADES.

Con la participación de aquellos que demuestren interés en aportar en todos los procesos que organice la Confederación, se ampliarán los horizontes de esta y se consagrará una vez más la unidad que representa y la dedicación hacia nuestro medio de vida que como seres humanos nos compete asegurar.

Finalmente, se reitera la invitación a la mencionada Charla Magistral y ser partícipes de los procesos renovadores de la sociedad que representa CECADES, instando a quienes se interesen en ello a acercarse a los organizadores o comunicarse con ellos al correo coordinacionnacional@cecades.cl.

Se espera contar con el apoyo de quienes desean hacer de su comuna, su ciudad, su país y su planeta, un espacio armónico con la naturaleza y la sociedad, que esta última sea respetable consigo misma, y perpetuar un espíritu de mejoramiento en todos los individuos, haciendo parte a la ciudadanía no en el problema, sino que convirtiéndola en parte de la solución.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Las nuevas especies más amenazadas.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) publicó hoy la lista de las nueve especies más amenazadas, entre las que destacan el rinoceronte de Java, la vaquita marina y el gorila "Cross River", informó la organización.


En la lista figuran además el tigre de Sumatra, la ballena franca, el turón patinegro americano, el elefante asiático, el panda gigante y el oso polar, en este orden.


WWF considera que éstas y muchas otras especies se encuentran "más que nunca" bajo riesgo de extinción debido a la caza, la pérdida de su hábitat natural y las amenazas relacionadas con el cambio climático.


"Si no tomamos en serio la protección de estos espectaculares animales, es muy probable que muchos no sobrevivan en los próximos años", señaló el vicepresidente de Programas del WWF, Tom Dillon.


De acuerdo con este experto, "la potencial pérdida de estos animales debe ser una fuerte llamada de atención para que se actúe de inmediato si es que deseamos vivir en un mundo con especies en su entorno natural como los osos polares, elefantes y tigres".


Por ello, propuso que uno de los propósitos de la comunidad internacional para el Año Nuevo sea "salvar a estas increíbles especies antes de que sea demasiado tarde".


El primer puesto de la lista de los animales más amenazados figura el rinoceronte de Java, probablemente el mamífero más grande y raro en el mundo del que quedan menos de 60 ejemplares en Indonesia y Vietnam, señala WWF.


El segundo lugar lo ocupa la vaquita, el cetáceo más pequeño y más amenazado en el mundo. Actualmente hay unas 150 vaquitas, que tratan de sobrevivir en el Alto Golfo de California, en México.


Esta especie, que se encuentra en peligro debido a la pesca con redes agalleras, "puede extinguirse pronto", advierte WWF.


El tercer animal más amenazado es el gorila "Cross River", del que quedan únicamente 300. Esta especie, que tiene su hábitat en Nigeria y Camerún, sigue desapareciendo debido a la expansión de las compañías madereras y la caza.


"Es urgente establecer medidas de conservación" para este animal, afirmó WWF.
En cuarto lugar se encuentra el tigre de Sumatra. Se calcula que hay entre 400 y 500 ejemplares viviendo en libertad en la isla de Sumatra, en Indonesia, casi todos en parques naturales.
Los peligros a los que se enfrenta son la destrucción de la selva y la caza furtiva.
La demanda de ingredientes medicinales, trofeos, talismanes y recuerdos producto del felino sirven de incentivo a los cazadores.


Por su parte, el número de ejemplares que quedan de la ballena franca del Pacífico Norte es desconocido, pero WWF lo estima en menos de 500.


Entre las especies en peligro de extinción menos conocidos se encuentra el turón patinegro americano, cuya población asciende a unos 500 ejemplares.
Se puede encontrar en las Grandes Planicies del Norte, EE.UU. y Canadá, y es uno de los mamíferos más amenazados en Norteamérica porque su principal presa, el perro de las praderas, ha sido casi exterminado por los rancheros.

En la lista de WWF también figuran, en séptimo y octavo lugar, el elefante asiático, del que se calcula existen actualmente menos de 1.000 en Borneo y Malasia, y el panda gigante de China, cuya población se sitúa en unos 1.600 ejemplares.


El oso polar, del que quedan entre 20.000 y 25.000 en el ártico, ocupa el noveno puesto de la lista de WWF. El cambio climático es su mayor amenaza.




www: latercera.cl

jueves, 27 de noviembre de 2008

2° Dialogo del Mundo Universitario: “Hacia la Sustentabilidad, el gran desafío de la Educación Superior”

Viernes 5 de Diciembre a las 9 hrs. en la UTEM ubicada en Dieciocho #390, Santiago.


Los esperamos.


Saludos!




martes, 25 de noviembre de 2008

2º Dialogo del Mundo Universitario: “Hacia la Sustentabilidad, el gran desafío de la Educación Superior”

La Educación Superior como generadora del conocimiento y como impulsora de modelos científicos, sociales y humanos, se encuentra ante un nuevo desafío “La nueva reforma del pensamiento que oriente la capacidad humana de actuar y promueva el compromiso con la defensa de la vida y el Desarrollo Sustentable de nuestro planeta”.

La fragmentación del conocimiento en disciplinas ha permitido la profundización en cada campo del saber, pero ha restado la perspectiva global y el análisis de las interacciones entre los distintos ámbitos del conocimiento. Edgar Morin (2000) afirma: “La supremacía de un conocimiento fragmentado entre las disciplinas a menudo hace imposible que se establezcan lazos entre las partes y la totalidad… Es necesario enseñar los métodos que permitan captar las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo”.

La Educación Superior constituye un potencial agente dinamizador del cambio para la sustentabilidad, puesto que forma a los futuros profesionales, que en el desarrollo de su trabajo profesional tendrán un efecto directo e indirecto en su entorno natural, social y cultural. Por ello es tarea de la Educación Superior formar personas y profesionales comprometidos con la Sustentabilidad capaces de liderar este cambio de paradigma, ya que, la progresión conceptual de la actividad profesional de los Licenciados, Arquitectos, Abogados, Ingenieros, Técnicos, etc. tiene un papel clave en la evolución de la Sociedad hacia la Sustentabilidad.

Objetivo General:

Desarrollar propuestas para generar un nuevo modelo educativo y eco-administrativo que trasforme a las instituciones actuales de Educación Superior en Instituciones Sustentables.

Objetivos Específicos:

- Vincular a los distintos actores comprometidos con liderar este cambio.
- Conocer la realidad del País, en el tema de educación para el desarrollo sustentable en la Educación Superior.
- Conocer la visión mundial sobre Educación Superior Sustentable, ¿Que se esta haciendo?
- Discutir sobre los principales problemas que impedirían afrontar este nuevo desafío.
- Reforzar las mesas de trabajo para desarrollar las estrategias o recomendaciones para generar transformaciones en las instituciones actuales de Educación Superior.
- Identificar las posibles líneas de acción que permitan afrontar el desafío.

Metodologías:

- Realizar una ronda de preguntas después de cada presentación.
- Formar mesas de trabajo transdiciplinarias.
- Desarrollar un documento que resuma y entregue las conclusiones del seminario.

Programa Tentativo

Este programa es tentativo y por lo tanto se encuentra sujeto a modificaciones.

Organiza: CECADES

Colabora: UTEM

Patrocina: CONAMA y MINEDUC

jueves, 20 de noviembre de 2008

Reunión CECADES-UTEM!!

Estimados:

Junto con saludarlos, los invitamos cordialmente este viernes 21 de Noviembre, a participar de una primera reunion sobre el Proyecto de Congreso CECADES UTEM 2009, en la cual se explicara en detalle en que consiste el proyecto y como debemos llevarlo a cabo, a modo que todos conoscan la magnitud del proyecto, nos motivemos en comprometernos con el objetivo principal de desarrolar esta MEGA ACTIVIDAD como carrera y Universidad, asumiendo algun cargo de responsabilidad y logremos nuestro primer paso ORGANIZARNOS y estructurar el tiempo en funcion de nuestra disponibilidad horaria, para que en un futuro proximo nos presentemos como equipo de trabajo ante las autoridades Universitarias. Esta reunion se llevara a cabo a partir de las 17.15 hrs en la nuestra Facultad, la sala sera publicada en el mural informativo del CEPRYMA para que esten atentos, bueno muchachos, esperamos contar con todo su apoyo en esta gran actividad que contribuira bastante en nuestra formacion profesional, saludos, exito y paz.
Los Esperamos.
Saludos!

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Seminario Transformaciones Territoriales y Urbanas Hoy: Proyectos, Política, Opinión Pública

Seminario Transformaciones territoriales y urbanas, hoy. Proyectos, Política, Opinión pública


Organizado por el Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea (FAAD), el Magíster en Opinión Pública (FCSH) y el Instituto de Políticas Públicas, Expansiva/UDP, el seminario tiene como objetivo generar un diálogo multidisciplinario entre los proyectos urbanos y territoriales, la política y la opinión pública.

En él se presentará –entre otras ponencias- un master plan desarrollado por el arquitecto Fernando Montes para el río Mapocho, que contempla intervenciones desde el sector de El Arrayán hasta San Antonio, de modo de generar una suerte de sendero de Chile.



Arquitectos, sociólogos, economistas y actores políticos debatirán, en un diálogo multidisciplinario, cómo interactúan en la transformación del territorio la arquitectura y el urbanismo, las políticas públicas y la conformación de la opinión pública en la ciudadanía. A través de este seminario -organizado por el Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea (FAAD), el Magíster en Opinión Pública (FCSH) y el Instituto de Políticas Públicas, Expansiva/UDP-, se busca concebir herramientas que permita un análisis, diagnóstico, planificación y gestión de proyectos compartidos que sea capaz de traducirse en políticas de desarrollo integradas y sustentables.

Expondrán el ministro de Obras Públicas Sergio Bitar y el ex titular de la misma cartera Eduardo Bitrán, el ex ministro de Vivienda y Urbanismo Jaime Ravinet, la economista de Expansiva UDP Vivianne Blanlot, la directora de la Escuela de Sociología UDP, Paula Barros, la coordinadora del Magíster en Opinión Pública, María Luisa Méndez; el director del Magíster del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea, Fernando Montes y el coordinador del mismo programa, Claudio Magrini.

Entre los temas que analizarán los expertos, están el Proyecto plan de cierre Mina La Cocinera, en Ovalle que expondrá Claudio Magrini; Intervenciones en los Hielos Patagónicos, del arquitecto argentino Jorge Moscato y el proyecto del río Mapocho que realizó el arquitecto Fernando Montes.

Los temas: el territorio y la ciudad.

· El territorio, que ya no es sólo expresión de la extensión de un país ni sinónimo de espacio físico, ni soporte pasivo de proyectos de infraestructura. Al territorio se le amplió la significación cuando se comprendió que así como hace unos siglos se requería un concepto que aunara el conjunto de instituciones que rigen la vida colectiva, -el Estado-, hoy se requería el concepto del lugar donde convergen las dimensiones de la vida de las personas.

· La ciudad, cuya importancia en nuestro acontecer es global, pero que sin embargo es pensada y gestionada fragmentariamente.

Los puntos de vista: los proyectos concretos, la política nacional y local, y la opinión pública.

· Los proyectos, materializan soluciones a problemas que afectan actividades importantes en diferentes escalas, desde la ciudad hasta territorio.

· La política, hay que entenderla como la acción que llevan adelante los representantes del pueblo aplicada a mejorar la calidad en estos ámbitos.

· La opinión pública, en tanto que fenómeno de estudio de las ciencias sociales que modela actitudes y reacciones de la sociedad y que, en este seminario, se focalizan en la implementación de las políticas de desarrollo urbano y territorial.


PARA MAS INFORMACIÓN, EL CRONOGRAMA Y MAS, VISITA: http://socialesehistoria.udp.cl/noticias/seminario-transformaciones-territoriales

Saludos!!

Denuncian grave contaminación en el Lago Rapel

El senador PS Juan Pablo Letelier pidió a las autoridades ambientales, sanitarias y de salud que realicen una exhaustiva y urgente investigación frente a lo que denunció como grave contaminación que está viviendo estos días el Lago Rapel en la Sexta Región, cuyo origen aún no se ha podido determinar.

"Estamos frente a una emergencia ambiental en la Sexta región en el Lago Rapel, que puede terminar con muchas pérdidas de empleo para esta temporada por lo cual demandados que se hagan investigaciones lo más pronto posible y se tomen las medidas de mitigación para evitar este daño al turismo y la flora y fauna de la sexta región", sostuvo Letelier.

Agregó que "estamos absolutamente alarmados por la contaminación que se está viviendo en el Lago Rapel, situación absolutamente anómala, la contaminación cuyo origen no está identificado, pero que pareciera que estuviese vinculado al aumento de l amoniaco y de fosfato en las aguas de la región que produce unas microalgas muy invasivas, de corta vida que se pudren y deja un hedor insoportable en varias bahías del lago".

"En mi calidad de senador de la Región –agregó- he pedido a la Conama y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, cuyo organismo es responsable de fiscalizar los riles, es decir, los residuos industriales líquidos superficiales, que son los que pueden identificar qué empresas o cómo las empresas están vertiendo líquidos a los cauces naturales que terminan en el Lago Rapel".

Al mismo tiempo, solicitó al ministerio de Salud que realice muestras "para identificar a los responsables y, que se tomen las medidas preventivas para evitar que esta situación genere no solamente un mayor daño sino para ver como mitigar el daño que ya se está produciendo en la vida animal y flora de la zona, y también estudiar las responsabilidades de Endesa que no ha reaccionado que es dueña del dueño el embalse colindante y al igual para buscar mitigar el daño.

La contaminación del lago ha provocado que los proyectos inmobiliarios y turísticos hoy estén detenidos. La Armada y las autoridades sanitarias iniciaron una investigación que determinó que esto sería una microalga, llamada cianobacteria. También se cree que se trataría de restos de excrementos humanos o de cerdos y no se descarta que sean desechos de la empresa Endesa.

jueves, 6 de noviembre de 2008

1er Taller de Investigación de Campo



Estimados Cecadinos:

Uno de los objetivos de CECADES es promover la participación conjunta de las carreras miembros, con el fin de realizar y mejorar las distintas actividades desarrolladas por la agrupación, sean éstas de carácter académico, profesional y cultural que digan relación con las Ciencias Ambientales y el ecosistema.

Por esta razón los invitamos a participar de 1º Taller de investigaciones de campo organizado por CECADES y CONAMA, el cual se realizara el día lunes 10 de Noviembre en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana. El taller consiste en relacionar a los estudiantes de pre grado con el análisis de aguas y suelos en terreno, de modo que estos puedan salir del aula de clases y dominar la técnica del muestreo in situ. Con el objetivo que luego podamos nosostros transmitir la experiencia adquirida a niños en los colegios con programas de educacion ambiental.

Contaremos con la presencia de un profesional que nos asistirá y los parámetros a analizar durante esta jornada de campo serán:Agua: PH, Temperatura, Oxigeno disuelto, Nitratos, Dureza, Conductividad y Transparencia.Suelo: Textura, Estructura, Color, Presencia de Carbonatos, Densidad Húmeda, Densidad Seca, NPK, PH y Cobertura Biológica.

Como pueden ver sera una jornada bastante enriquecedora para nuestro perfil profesional, ademas que es una actividad totalmente gratuita, solo deben llevar una colación personal, así que no duden en inscribirse mandando sus datos personales (nombre e institución) y de contacto (mail y teléfono) al correo cecadesnacional08@gmail.com, nos juntaremos en el metro Irarrazabal a las 9:00 a.m. y el taller durara todo el día.

Los esperamos.